domingo, 22 de mayo de 2011

Un asesino solitario


México 1994: se da a conocer el Movimiento Zapatista de Liberación Nacional, es el último año de gobierno de Raúl Salinas de Gortari y también es el año en que es asesinado el candidato a la presidencia, por parte del Partido Revolucionario Insitucional (PRI), Luis Donaldo Colosio. Éste es el clima en el que se desarrolla la historia de Elmer Mendoza: Un asesino solitario. 

Jorge Macías, el personaje principal, es contratado para dar muerte al candidato presidencial durante su gira por el norte de la República, específicamente en su natal Sinaloa. Toda la historia se desarrolla entre los días en que es contratado para hacer el “trabajo”, la planificación del viaje a Culiacán, su llegada y la víspera en que debe asesinar al candidato.

La novela es un monólogo del protagonista, cuenta los acontecimientos de su aventura como asesino a sueldo. Es él quien describe a los personajes y los introduce en su historia como parte importante del desarrollo de los hechos. También se describe a sí mismo como un asesino con grandes particularidades, entre ellas, él sólo mata cuando lo contratan para hacerlo, cuenta con sus propios códigos de ética –no mata a mujeres, curas o narcotraficantes, además de que tampoco mata a alguien de manera personal–, mismos que se ve obligado a romper cuando es traicionado por su amigo y la persona que lo contrata, pues en ese momento debe elegir entre su vida o la de su amigo y aquellos traidores, ya que ellos al final de todo querían eliminarlo.

Así, Jorge Macías nos presenta los hechos, no emite ningún tipo de juicio de valor, lo narra objetivamente, pues las cosas son como son y no se hace la víctima. Ya es cuestión del lector juzgar, si quiere hacerlo, el desarrollo de los acontecimientos, así como los motivos que tuvo para actuar como lo hizo o no.

Lo grandioso de la historia es, en sí, el México que nos presenta: un México en el que un asesino a sueldo y todos aquellos allegados al poder político gozan de inmunidad, son corruptos, ligados al narcotráfico, mismo que mueve muchos de los hilos por los que se conduce el país, por ejemplo: si un candidato llega o no a la presidencia.

En lo personal me gustó mucho la narración de la historia, la analogía entre los nombres ficticios de los personajes y la de los verdaderos, por ejemplo el subcomandante Lucas, refiriéndose al subcomandante Marcos, de la guerrilla zapatista. También, algo que me pareció realmente fabuloso fue la manera en que se narra, ya que pareciera que estás en una plática con Jorge Macías, que eres tú quien lo acompaña en aquella cañería donde se esconde, esa persona desconocida que se limita a escucharlo y a hacerle esporádicas preguntas, aquél que fuma en silencio a su lado mientras se desahoga contándote la historia de su vida y lo que lo llevó a estar en donde y como está.

miércoles, 18 de mayo de 2011

Un mexicano con onda

José Agustín, escritor mexicano, promotor de la contracultura mexicana, es uno de mis escritores favoritos. Es parte de La Onda, término fundamentalmente despectivo para denominar a los escritores que rompieron con el conservadurismo literario de la segunda mitad de la década de los sesenta del siglo XX.

Éste escritor plasma en sus obras una temática puramente urbana, rompiendo los convencionalismos de la época, que si bien se había venido haciendo en Estados Unidos desde mediados de los cincuenta, es en México, hasta después de 1965 cuando se empieza a tomar una conciencia social aún mayor, asimismo se utiliza la literatura como la vía de denuncia ante la represión del gobierno, fundamentalmente exacerbado en 1968.

Los hippies, la contracultura, las drogas, la psicodelia, la música, principalmente el rock, el sexo libre, el lema de "amor y paz", la represión policíaca y del Estado son temas recurrentes en sus libros. Las obras que he leído de él aún son muy pocas, pero no por eso deja de ser de mis autores favoritos, entre ellas están: Ciudades desiertas, La panza del Tepozteco, La contracultura en México, La Tumba y El Rey se acerca a su templo. Y entre los que quiero leer se encuentran: el Rock de la cárcel, La casa del sol naciente, Cerca del fuego, Dos horas de sol, Se está haciendo de tarde, Círculo vicioso, entre otros.

Pero siempre habrá tiempo para leer lo que me falta, por el momento estoy concentrada en todo aquello que tiene que ver con el periodo del movimiento hippie y tendré que posponer un poco más mi lectura de José Agustín, sin embargo, no dejo de recomendarlo.

domingo, 15 de mayo de 2011

El color de la noche

Hace algunos días vi con mi hermana una película que se llama "El color de la noche", una buena película he de agregar. La historia empieza con una chica que se suicida en el consultorio de su psicólogo, Bill, se lanza desde la ventana y a éste le afecta muchísimo, tanto que se convierte en daltónico, es decir, deja de ver el color rojo. Así que para despejarse unos días del trauma sufrido por el acontecimiento con su paciente, Bill va a visitar a su mejor amigo, también psicólogo. 

Jim (el amigo) en ese momento está dando consulta a cinco personas en una terapia de grupo y Bill asiste a una de ellas, antes de que Jim le cuente que teme por su vida porque ha recibido amenazas de muerte. Después de ésta confesión, Jim es brutalmente asesinado y la policía le pide a Bill que dé la noticia de la muerte de su doctor al grupo, para ver si éste se da cuenta de algún suceso de interés, ya que se piensa que fue una persona del grupo quien cometió el asesinato.

Es así como Bill se ve inmerso en un círculo de intrigas, pistas falsas y  desconcertantes personalidades. De ahí en adelante, cuando Bill se hace cargo del grupo para seguir con la terapia, todos y cada uno de los sucesos tienen que ver con una persona en común, el grupo comienza a girar al rededor de alguien, pero de quién? ¿De Bill? ¿Del asesino? 

Sin duda una película intrigante, te mantiene prácticamente sin pestañear, sólo esperando una pista para ir atando cabos o para desvelar el misterio antes que los mismos personajes... Muy, muy recomendable.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Mentiras...

¿Cómo es que ciertas veces llegamos a creer las cosas más inverosímiles, o incluso nosotros mismos llegamos a contarlas consiguiendo que nos crean? Esta entrada no será para enseñar a mentir, o para revelar mentiras dichas, más bien se trata de una entrada en la que pretendo dar algunas de las características que hacen a una mentira creíble ante los demás.

Toda narración, de tipo lingüística que hagamos, genera estados afectivos de gran intensidad con la historia que se está contando, de ahí el hecho de poder captar la atención de la persona a la que nos dirigimos. Si el estimulo que generamos es bajo, dificilmente la otra persona creerá en nuestra historia. E independientemente de la afectividad, también influyen otros elementos: debe haber signos específicos que le den un inicio y un final a la historia; los acontecimientos narrados se orientan hacia el punto final de la historia; la narración es lineal, organizada de manera casual, es decir, cuenta con causas y efectos; los personajes se mantienen estables en el tiempo.

Habiendo contextualizado la situación en una narración, también hay que señalar que ésta debe contar con una entonación y una selección de palabras adecuada, para generar los significados específicos, es decir, estos elementos son los que harán que nuestra narración sera creíble. Y ya dependerá de cada persona si se identifica o no, y también si de ahora en adelante realiza o no de manera adecuada sus narraciones.

domingo, 8 de mayo de 2011

Pensamiento

¿Es el pensamiento la voz de la conciencia? En la socio-psicología, se dice que el pensamiento está determinado desde fuera, es decir, que tiene mucho que ver con la situación en la que uno se encuentra, por el entorno. Esa situación particular en la que nos encontramos forma la interacción y el escenario social. Existen dos tipos de pensamiento: el pensamiento verbal y el pensamiento en voz alta.

El pensamiento en voz alta tiene tres características:
1. Se da cuando redefine o planea una situación.
2. Es un pensamiento anticipatorio, es decir, lo emulamos antes de realizar una acción específica y es una especie de guía para nuestras acciones futuras. Constituye un ritual de autoconfianza.
3. Es un pensamiento que tenemos mientras realizamos determinada acción o que se dice inmediatamente después de que se realiza la acción que emprendimos. Es una especie de ritual de automotivación en donde se general estados afectivos muy fuertes. 

Por otro lado, pensamiento verbal:
1. Replica el diálogo y la conversación que hemos tenido con otras personas.
2. Toda enunciación está orientada siempre a un otro, ya sea que se encuentre presente o no.

Sin embargo, ambos son una cadena de pensamientos e imágenes que general sensaciones o afectos, pues pueden ponernos felices, tristes, enojados, melancólicos, etc., dependiendo de la situación que estemos recordando.

Así que en vez de pensar que el pensamiento es la voz de nuestra conciencia. debemos tener presente que éste se determinará de acuerdo a nuestro entorno y del grado de afectividad que nos genere.

jueves, 5 de mayo de 2011

Oh la Música... Sin duda una de las mejores manifestaciones artísticas del hombre. Siempre variable, siempre cambiante, pero siempre genial. "¡Carajo! ¡La música, maestro, la música! ¡Lo más sagrado que hay, lo único que te alivia las tensiones y deshace los sentimientos estrangulados!" 

Es cierto aquello que se dice de que la música alegra la vida. Claro, depende de lo que decidamos escuchar, pero al menos a mí siempre me pone de buenas. Generalmente existe una canción, un ritmo o un género musical para cada situación en la vida. Todo, todo es música, alegría y diversión.

Sólo dejaré una canción que me encanta y que dice más de lo que podría escribir yo aquí ahora, de acuerdo a lo que sucede en mi vida en estos momentos...


sábado, 30 de abril de 2011

El gusto de nada

Triste espíritu mío, otro tiempo esforzado, 
la esperanza, que ayer atizaba tu ardor,
¡ya no quiere espolearte! Échate sin pudor
como un caballo viejo que en todo ha tropezado.

Duerme, duerme, alma mía, corazón resignado.
Para ti ya no cuentan, espíritu burlado,
ni el amor, ni la lucha, viejo merodeador.
Placeres, no tentéis la sombra y el dolor.
Adiós, cantos, suspiros... La flauta se ha callado.

¡Primavera adorable, has perdido tu olor!
El tiempo me devora, segundo por segundo,
como la nieve inmensa a un cuerpo ya sin vida;
contemplo desde lo alto la redondez del mundo
y no hallo en todo él para mí una guarida.

Avalancha, ¿quisieras llevarme en tu caída?
                                                    --Charles Baudelaire--

 Así me siento, cuando leí éste poema, sentí todos mis sentimientos reflejados en él... Apenas ha pasado una semana y yo aún me siento desolada, inconsolable... Tengo un vacío en el alma...

¿Destino? ¿Dios? No lo sé... Y por más que se trate de buscar una explicación o algún culpable, sé que no lo hay, al menos no en esta mala experiencia. 

Nos dijeron: Se fue porque era su momento. Si lo era o no, no lo sé. Sólo sé que estuve ahí, ¿para qué? Tal vez para aprender. Siempre había pensado que de todo se aprende, pero qué difícil es querer sacarle una enseñanza a algo tan doloroso. ¿Pero qué hacer? Ya no puedo hacer nada y tampoco quiero seguir sumida en la melancolía, en la tristeza... Quiero que pase el dolor, la angustia, el miedo... Sé que pasará, tiene que pasar y entonces deberé seguir viviendo...

miércoles, 27 de abril de 2011

En shock

Qué difícil es tratar de pensar en escribir sobre algo cuando tu cabeza se encuentra totalmente ocupada en otras cosas, en otras emociones, en el dolor, el shock, la angustia...

La gente a mi alrededor trata de distraerme, incluso por momentos lo logran, pero no es tan fácil olvidar... cualquier cosa me hace recordarle. Una canción, un libro, todo trae de vuelta a mi cabeza los momentos buenos y el momento fatal.

Hace mucho tiempo que no me sentía así, que la melancolía me había abandonado. Había recuperado el ánimo por seguir adelante, por aprender de otra experiencia, diferente pero de igual manera dolorosa. ¿Y ahora? Ahora no sé que hacer. ¿Cómo salir de este letargo de melancolía que vuelve a embargarme? ¿Cómo conseguir hacer el tiempo más llevadero sin toda esa carga de recuerdos y de sensaciones dolorosas? 

Es tan difícil la pérdida de un amigo. Pero creo que más difícil es retomar tu vida. Seguir viviendo cuando alguien se va. Retomar el hilo de tu cotidianeidad y de tu vida... ¿Cómo volver a anudar el hilo roto? No lo sé, pero espero conseguirlo pronto...

lunes, 25 de abril de 2011

Las sorpresas que da la vida...

Siempre he creído que la vida debe disfrutarse al máximo, que debemos vivir cada instante como si fuera el último, porque no sabemos en qué momento dejaremos de existir. Incluso lo había manifestado en entradas anteriores del blog. Pero nunca había sentido qué tan necesario debe ser ésto.

Algunas personas piensan que es muy trillado decir: vive cada día como si fuera el último de tu existencia. Pero lo dicen porque no han presenciado el último día de vida de alguien. Porque no saben que tan bien puede llegar a pasársela una persona y  como en menos de diez minutos las cosas dan un vuelco radical y alguien mure. 

Yo sé que él disfrutó ese último día tal y como quería: estuvo con quien quiso y se fue sin arrepentirse de nada. Es doloroso para quienes lo vimos, nosotros que no pudimos hacer nada porque las cosas fueran diferentes. Lo único que estuvo en nuestras manos fue darle los últimos mejores momentos de su vida.

Sé que no debería escribir de ésto. Pero es mi manera de desahogarme. De decir lo mucho que lo siento, de sacar todas las emociones que me embargan después de esa trágica experiencia. Y también lo hago porque le prometí que escribiría... Y aunque ya no pueda leer lo que tengo que decir, no importa. Lo extrañaré.

Ahora sé todo el significado que tiene el disfrutar la vida, sin arrepentimientos y sin temores... Puede ser que el destino, si es que existe, tenga otros planes preparados para nosotros, puede ser que tengamos una larga vida o puede ser que no. Así que ¡¡a vivir!! Como él seguramente lo hubiera hecho...

miércoles, 20 de abril de 2011

Festejos psicodélicos

Hoy, 20 de abril, es el día de la Tierra y también el Día de la Marihuana, y ayer, se conmemoró el 68 aniversario del Día de la bicicleta. Fue el día en que el Dr. Albert Hoffman ingirió por primera vez LSD (ácido lisérgico) de manera intencional, y después hizo el viaje de regreso a su casa en bicicleta, fue donde percibió lo colorido de la naturaleza y demás sensaciones nunca antes experimentadas, como la alteración en la visión, incluso se habla de que en los primeros instantes de hacerle efecto la sustancia, Hoffman experimentó un mal viaje, pues entró en pánico, pero después se dio cuenta de lo mucho que abría sus sentidos el LSD.


Gracias a él, surgió la psicodelia y todo lo que de ella derivó: el rock, el hippiesmo, el pacifismo, etc. Sin el LSD, dificilmente hubiera surgido el movimiento hippie o su magnitud no hubiera sido la que tuvo, pues  considero que dicha droga fue el motor por el cuál se expresaron las inconformidades de los años sesenta.


Por otro lado, el día de la marihuana también es motivo de celebración, pues en los Estados Unidos es un día en que se puede fumar libremente. La celebración nació a principios de los años setenta y fue denominada 4/20 y es una forma de identificación entre los consumidores de drogas.

Este mes es de celebraciones, dejemos atrás aquello de las religiones y mejor concentrémonos en aquello que ha contribuido a la ciencia y a las sociedades. Es momento de reconectarnos con aquellos tiempos de psicodelia, paz y amor...

domingo, 17 de abril de 2011

Remate de Libros en el Auditorio Nacional

Desde ayer (16 de abril) y hasta  el 24 de abril, habrá en el Auditorio Nacional un remate de libros, se supone que se presentarán aproximadamente 250 editoriales con descuentos de hasta el 50%. Yo fui ayer y me compré varios. Siempre es un placer comprar libros.

A pesar de todo, este 5º remate no me pareció tan bueno como los remates de años pasados. No había tantos títulos como antes, en cambio, de lo que cada vez hay más es de superación personal. Claro que no en todas las editoriales. Pero anteriormente entre mi hermana, mi papá y yo, si nos pudimos hacer de grandes clásicos de la literatura como: El Conde de Montecristo, Ulises (James Joyce), Los hermanos Karamazov  y Crimen y CastigoEl Decamenron (Boccaccio), Guerra y Paz (Tolstoi), etc.; y de otros libros no tan clásicos, pero sí de buenos escritores, por ejemplo: Sentimiento de culpa (Vicente Leñero), La Tabla de Flandes (Pérez-Reverte), entre otros. (Dostoievski),

Otra de las cosas que estuve buscando este año, fue la editorial de la UAM, pues ellos editaban varios libros de autores mexicanos, no tan reconocidos, pero muy buenos, de ahí leí Camada maldita, la leche de la Loba, el espejo de Luzbel... pero desafortunadamente no estuvo esta vez. 

Si hubo descuentos como se esperaba, se podían encontrar buenos libros desde 20 pesos, hasta precios muy elevados. Una de las editoriales de las que yo esperaba grandes descuentos era Anagrama. Y si los tenía hasta del 50%, pero en lo que falló fueron los títulos. No vi nada de Paul Auster, Charles Bukowski, Jack Kerouac, Milan Kundera, en especial quería comprar el libro Ponche de ácido lisérgico de Tom Wolfe y no estaba... 

Pero bueno, después de todo también hubieron cosas buenas. Conseguí el libro de Las puertas de la percepción de Huxley, ya tenía tiempo buscándolo y por fin lo encontré y a muy buen precio. Además de dos libros de José Agustín, ya que soy su fan jajaja... Y a pesar de que hubo cosas que me gustaron y otras que no tanto, como ya había dicho, siempre es un placer comprar libros...

jueves, 14 de abril de 2011

Las drogas en la literatura

Es impresionante como las drogas han sido el motor para grandes transformaciones, o para grandes creaciones. Me refiero, claro está, al ámbito de la literatura. Son muchos los autores que han alterado su conciencia y por medio de ello han creado grandes cosas. Por ejemplo, todos los escritores de la denominada Generación Perdida -Scott Fitzgerald, Henry Miller, Ernest Hemingway, entre otros-, que surgió en el periodo de la posguerra de la Primera Guerra Mundial, dichos escritores se valían de los alucinógenos para producir literatura.

La Generación Beat, entre los principales: Jack Keoruac, Allen Ginsberg, William Burroughs, escribieron sus obras cumbre bajo el influjo de las drogas -marihuana, peyote, estupefacientes- incluso Burrougs, con su libro Yonqui, es considerado el gurú de las drogas. Por otro lado, también podemos ubicar a Aldous Huxley, con su célebre novela Las puertas de la percepción, a Robert Louis Stevenson con El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, entre otros. 

Lo importante a resaltar, es el hecho de que las drogas han influido en gran medida en algunos de los autores más representativos de la literatura universal, y también que su influencia no ha sido sólo en el ámbito literario, pues a nivel social ha sudo la fuente de grandes transformaciones.

sábado, 9 de abril de 2011

Recuerdos

Sería genial que pudiéramos recordar toda nuestra vida, desde nuestros primeros años hasta el momento que vivimos actualmente, todo con lujo de detalle, sin idealizaciones, sólo tal  y como lo vivimos. Al menos a mí me encantaría. ¿Por qué? Porque no siempre recordamos aquello que realmente fue importante u olvidamos a muchas personas que se cursaron en nuestras vidas.

¿Cómo podemos seleccionar aquello que sí recordamos? No lo sé, tal vez sólo sea que rememoramos aquello que causó un gran impacto, o lo más memorable... Aunque también está el hecho de que las cosas de las  que nos acordamos no haya sido tal como las tenemos en la memoria, es decir, que las hayamos engrandecido o fatalizado dependiendo de lo que causó en nuestro estado emocional. 

Yo a veces me pregunto si amis recuerdos no son más que inventos de mi memoria por querer embellecer una situación que no fue del todo agradable o, por el contrario, que después de todo las cosas no fueron tan malas como yo las recuerdo... 

Es muy complejo tratar de entender el manejo de nuestro cerebro con respecto a los recuerdos y el olvido... Sólo me gustaría dejar una pregunta al aire: ¿Cuál es tu recuerdo más antiguo? Porque yo ya no lo sé...

miércoles, 6 de abril de 2011

Recordando a Allen Ginsberg

El día de ayer, 05 de abril de 2011, se cumplieron 14 años de la muerte del poeta norteamericano Allen Ginsberg. Fue satanizado en vida y vanagloriado al morir. Autor del célebre poema Howl, Ginsberg, al lado de otros poetas, lideró el renacimiento literario en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos.

Hace poco me enteré que se había filmado la vida de Ginsberg. Incluso en algunos países ya se ha estrenado la película: Howl: la voz de una generación, por ejemplo, en España se estrenó el 25 de marzo. Pero en México aún no hay fecha  y hasta es posible que nunca se de, pues en internet ya están los links de descarga para la película. Es una verdadera pena que no se vaya a proyectar en las salas de cine en México, porque finalmente aquí se dio muy fuerte la influencia de la generación beat. Los poetas se relacionaron entre los círculos de intelectuales mexicanos de la época.  Pero me da la impresión de que ya nadie los recuerda... 

Estaba leyendo que, inicialmente, el poema Howl no estaba contemplado para ser publicado, pero después de su lectura en la Galería Six, de San Francisco, y del éxito que tuvo entre los asistentes, se convirtió en el grito de inconformidad generalizada ante la situación que se vivía en Estados Unidos. Con el "Aullido", toda una generación sacudió a aquello que se consideraba decente, tanto política, social y culturalmente. Con él se le llevó, a Ginsberg, a juicio y se le acusó de obscenidad. Afortunadamente ganó el juicio y a partir de ahí puso en marcha a la juventud rebelde...

Todo un icono de la década de los cincuenta y de los sesenta, Allen, con sus escritos, debe seguir siendo considerado uno de los máximos representantes de la contracultura del siglo pasado. Fue un hombre desafiante, contestatario, que a través de su literatura luchó por diversas causas de índole política y social.

domingo, 3 de abril de 2011

The Velvet Underground

The Velvet Underground es una banda de rock nacida durante la década de los sesenta en la ciudad de Nueva York. A pesar de lo que se pudiera pensar, por el estilo de todo lo que se producía en esa época -Rock ácido, psicodelida, estilo hippie-, ésta banda contrasta en gran medida con el rock de los grupos psicodélicos de la época, como The Grateful Dead, The Doors, Jefferson Airplane, etc. En ese sentido, es muy interesante observar que no todo se influenció por la psicodelia. Pues a pesar de que el movimiento hippie originalmente nace en San Francisco (Haight-Ashbury) y después se extiende a lo largo y ancho de los Estados Unidos, no  logró homologar la tendencia psicodélica.

Sin embargo, los integrantes de The Velvet Underground también consumían las drogas, pues en la época era más que normal que el arte se vinculara con el consumo drogas. Así, su música se caracterizó por ser innovadora y experimental dentro del rock.


jueves, 31 de marzo de 2011

Vivir con miedo...


¿Es posible que una persona pueda vivir con muchos miedos? Es decir, todos tenemos miedos, pero ¿éstos pueden ser tan grandes que nos paralicen ante situaciones de peligro? Independientemente de la corrupción en las ciudades, la desigualdad social y la pobreza, ¿se pueden generar dichos temores? Esto lo reflexiono a partir de haber leido El país del miedo de Isaac Rosa.


Carlos, el personaje principal de la novela, es una persona cobarde; tiene una baja autoestima, no se siente a la altura de los problemas ya que cree que si se involucra en ellos será quien saldrá perdiendo; es neurótico; se inventa problemas donde no los hay y huye de ellos; es paranoico. Él es consciente de ello pero aún así se empeña en cubrir las apariencias. En parecer más valiente de lo que en verdad es.

Asimismo, Carlos cree que todo el mundo se identifica con sus miedos. No concibe que una persona pueda vivir sin temor, aunque se lo pregunta con frecuencia, es incapaz de preguntarle a alguien más, por lo que sustituye su desconocimiento por invención. 


Es cierto que todos tenemos miedos, eso no lo niego, también es cierto que actualmente vivimos e4n un mundo lleno de peligros y amenazas, pero creo que cada persona, a su manera, trata de garantizarse un mínimo de seguridad para no sucumbir ante los peligros constantes a los que nos somete la vida. Por eso me siento un poco consternada ante la actitud de éste personaje, paralizado totalmente ante la inseguridad. Pero en fin, es sólo algo que me gustó compartir, cada quien tendrá su propia percepción en cuanto a miedos se refiere...